Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas principalmente
por carbono y oxígeno aunque también pueden contener fódforo, azufre, nitrógeno, En el uso coloquial, a los
lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo
un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones
diversas en los organismos vivientes. Los Lípidos
también funcionan para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el
crecimiento.
1. Los lípidos proporcionan ácidos grasos
esenciales, donde el más importante es el ácido linoleico que participa en el
crecimiento y desarrollo infantil.
2. Los ácidos grasos participan en la
regulación y control de la presión arterial, la coagulación de la sangre y la
inflamación de los tejidos del cuerpo.
3. Los lípidos ayudan al cuerpo a transportar
y digerir las vitaminas A, D, E y K por lo tanto son fundamentales en la
alimentación.
EXCESO:
Cuando las consumimos en exceso, se acumulan en el tejido adiposo y además en la sangre trayendo consigo problemas de colesterol y triglicéridos altos en sangre, representando un alto riesgo para padecer enfermedades del corazón, incrementando las probabilidades de sufrir infartos y ateroesclerosis. Las grasas saturadas son las responsables de estas enfermedades, y son las grasas de origen animal, como el tocino, la manteca, la grasa de la carne, etc. Aunque las grasa insaturadas (aceites vegetales) son mejores para proteger al corazón, no debemos confiarnos ya que al ser expuestas al calor estas se convierten en grasas saturadas.
Cuando las consumimos en exceso, se acumulan en el tejido adiposo y además en la sangre trayendo consigo problemas de colesterol y triglicéridos altos en sangre, representando un alto riesgo para padecer enfermedades del corazón, incrementando las probabilidades de sufrir infartos y ateroesclerosis. Las grasas saturadas son las responsables de estas enfermedades, y son las grasas de origen animal, como el tocino, la manteca, la grasa de la carne, etc. Aunque las grasa insaturadas (aceites vegetales) son mejores para proteger al corazón, no debemos confiarnos ya que al ser expuestas al calor estas se convierten en grasas saturadas.
ACEITE DE OLIVA: GRASA VEGETAL MUY IMPORTANTE
El
aceite de oliva es el zumo de la aceituna extraído de forma mecánica a temperatura
ambiente, de tal manera que no sufre alteraciones por el calor ni por
procedimientos químicos.
El “aceite de oliva virgen”, es totalmente
natural hecho de sólo zumo de aceituna, no pierde sabor, aroma, ni nutrientes y
es el de mejor calidad. Lo reconocemos cuando encontramos en el etiquetado el
nombre de “extra virgen” y la indicación que contiene el 1% de ácidos grasos
libres.
El aceite prensado con más de 1% de ácidos
libres se denomina lampante o aceite puro de oliva, que también es bueno.
Existen en el mercado variedades de aceite de oliva, con agregado de hierbas,
aromatizado o saborizado con otros productos, para fines culinarios.
¿Qué contiene el aceite de oliva?
Su importancia radica en ser una fuente de
grasa de las que llamamos de buena calidad, porque está compuesto en un 75% de
acido oleico, una grasa no saturada a la cual se le atribuye propiedades
benéficas para nuestra salud. Contiene una parte insaponificable hecho de
clorofila, carotenoides, vitamina E, fitoesteroles y otra grasa como los
fosfolípidos. Estos compuestos le confieren al aceite de oliva la capacidad
antioxidante, de tal manera que protege nuestro cuerpo de la permanente
oxidación a la que estamos expuestos.
¿Cuáles son los beneficios en nuestra salud?
A nivel digestivo:
limita la salida del jugo gástrico lo cual beneficia a los pacientes con
gastritis, por otro lado aumenta la secreción de bilis que, al estar formada de
colesterol, favorece la eliminación de esta grasa. Además favorece el trabajo
pancreático durante la digestión.
Efectos cardiovasculares:
reduce el colesterol LDL (colesterol malo) y disminuye la posibilidad de
oxidación del mismo, puede incrementar el colesterol HDL (colesterol bueno),
esta capacidad se potencia cuando se agrega a la dieta una fuente de omega 3
(pescado, ajonjolí, soya, linaza, algas etc.). Es apropiado para los pacientes
hipertensos, facilita la vasodilatación y antiagregación plaquetaria.
¿Cómo debemos consumir el aceite de oliva?
La mejor forma es directo de la botella sobre
las ensaladas, de esta forma aprovechamos todos sus nutrientes ya que no sufren
ninguna transformación. Para las personas estreñidas, consumir 3 cucharadas al
día, es aconsejado ya que tiene un efecto lubricante en la mucosa intestinal,
de tal manera que facilita la evacuación. En algunos países como en España es
utilizado durante la cocción de los alimentos, por ser uno de los más
resistentes al calor. Sin embargo, si no se toma el debido cuidado, el aceite
se oxida y se transforma en una fuente de radicales libres que hacen mucho daño
a la salud.
El consumo de lípidos debe ser medido,
dependiendo también de la edad, estilo de vida, actividad, etc , ya que un
exceso puede ser perjudicial para la salud. Te lo recomienda Rogrisalud “tu
clínica de nutrición”
eh, pasá la fuente de información gato
ResponderEliminarque te pasa príncipe, es de gatos maltratar a las personas, valorate tantito, tqm
Eliminar