Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
VENTAJAS A CORTO PLAZO
- Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.
- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
- Aumento de la producción.
- Disminución de los costes de la agricultura.
- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
Inconvenientes
DESVENTAJAS A LARGO PLAZO- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
- Aumento de la producción.
- Disminución de los costes de la agricultura.
- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
Inconvenientes
El mayor peligro que presentan los alimentos transgénicos es el desconocimiento de las consecuencias de su
utilización, ya que nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción de un gen, o de
un conjunto de genes, tendrán sobre un organismo, sobre nuestra salud o sobre el medioambiente. Dicho
hecho se reafirma al no haberse realizado suficientes estudios suficientes estudios experimentales sobre los
potenciales efectos adversos de los alimentos modificados genéticamente en la salud.
Los peligros para la salud pública se deben sobre todo a que la introducción del transgene (gen transgénico)
conlleva la producción de proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que nunca han
formando parte de nuestra dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas. Los riesgos se incrementan con la
regeneración y creación de bacterias y virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas
enfermedades) y la generalización de la resistencia a los antibióticos. A su vez, el empobrecimiento de la
biodiversidad conlleva la eliminación de otras especies asociadas, así como una posible pandemia.
- Existe riesgo de que se produzca hibridación.
- Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
- Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
- Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los
Mercados
ROGRISALUD "CLINICA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN" RECOMIENDA SER UN consumidor responsable y cuida su salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario