martes, 27 de marzo de 2012

¿SABÍA QUE? HAY FACTORES QUE INHIBEN LA DIGESTIÓN


Se es bien sabido que todos los alimentos deben ser digeridos completamente, pero hay factores que producen una mala digestión o una mala absorción de los alimentos, lo que puede estar relacionado con una infinidad de problemas de salud.
Mala digestión, digestión pesada, indigestión, malestar, dolor abdominal, sensación de estar lleno, náuseas, regurgitación, acidez, hinchazón estomacal, eructos, gases, diarrea, vómito o mal aliento son los síntomas de una digestión defectuosa.

Las causas de la mala digestión:

  • Mala masticación: normalmente debido a que se come muy rápido. La masticación cumple una función muy importante en el proceso digestivo. Si no se mastica bien, se perjudica la digestión
  • Comer demasiado: Cuanto más comas, el sistema digestivo tendrá menos posibilidades de hacer una digestión completa.
  • Beber grandes cantidades de líquido con las comidas: el líquido diluye las secreciones (ácido, enzimas y bilis) que son responsables del proceso digestivo.
  • Estrés: Es bien sabido que el estrés perjudica el proceso digestivo. El comer, molesto, irritado, fatigado, puede elevar disturbios gastrointestinales. Ingerir alimentos en esos momentos no son tan saludables, ¡tenga cuidado!, éstos desórdenes puede conducir a diabetes u otras enfermedades.
Síntomas de una mala digestión:

•Náuseas
•Vómito
•Regurgitación
•Alientodesagradable
•Flatulencias
• Eructos en exceso
•Acidez
•Sensación de bulto en la garganta
• Saciedad estomacal
• Hinchazón del estómago
• Dolor que se agrava con situaciones estresantes o al comer

Consejos para una buena digestión:
1. Se debe tener en cuenta buenas costumbres alimenticias, saber qué comer, cómo comer, porqué comer y cuánto comer
2. Consume fibra vegetal: Regula la actividad intestinal y evita el estreñimiento. Consume entre 30 y 50 gramos diarios de fibra en frutas, verduras y cereales integrales.
3. Bebe agua ya que facilita la digestión. De 2 a 3 litros repartidos durante todo el día
 4. Limita los medicamentos: Consúmelos con cuidado porque afectan la digestión. Los antibióticos degradan la flora bacteriana intestinal, la aspirina inflama la mucosa gástrica y el exceso de laxantes irritan el intestino.
5. Usa menos sal: Te ayuda a reducir la retención de líquidos y por lo tanto la hinchazón estomacal.
6. Come con calma: Hazlo en un ambiente relajado, sentado, nunca parado, despacio, masticando bien y saboreando los alimentos
7. Come a la misma hora: El reloj biológico de tu organismo se acostumbra a los horarios fijos y así favoreces tu digestión..
8. No consumas alimentos chatarras, ya que perjudican tu salud, y retardan la digestión.
9. Evita el uso del cigarrillo y las bebidas alcohólicas, de esta manera no habrá acidez estomacal.

¡RECUERDA QUE TÚ ERES LO QUE COMES, SI COMES BIEN VIVIRÁS BIEN SI COMES MAL VIVIRÁS MAL!

lunes, 12 de marzo de 2012

¿CÓMO ELIMINAR GRASA COMIENDO GRASA?


Realmente el enunciado suena como algo mentiroso pero a ciencia cierta está demostrado que el consumo de ácidos grasos mono insaturados y poli insaturados son muy importantes para los tratamientos de  enfermedades de colesterol, triglicéridos y enfermedades cardiovasculares.
Estos tipos de grasa influyen en la formación de HDL (colesterol bueno) que por su tamaño molecular sirven como vehículos para llevar el LDL (colesterol malo) al hígado y metabolizarlo.
Intervienen en numerosos y variados procesos fisiológicos y un aporte adecuado es indispensable para un funcionamiento correcto de todo el organismo.

Entre las principales funciones tenemos:
 -Reducen la acumulación de lípidos en las paredes arteriales
-Disminuyen la presión arterial
-Intervienen en el mantenimiento y realización de la contracción cardíaca.
-Inducen la reducción de los niveles sanguíneos de triglicéridos.
-Intervienen en la síntesis de colesterol y simultáneamente promueven la eliminación del exceso de colesterol sanguíneo.

¿CUÁLES SON LAS FUENTES ALIMENTICIAS?
 Sobre todo estos tipos de grasas se encuentran en alimentos de origen vegetal como la palta, aceitunas, aceite sacha inchi, pecanas, aceites de semillas (girasol, maíz, soja), los frutos secos grasos u oleaginosos (nueces, almendras, avellanas, etc.), los cereales de granos entero, la soja
En los alimentos de origen animal el que podemos rescatar es al pescado que tenga presencias de manchas azules, y el aceite de hígado de bacalao.

Por lo tanto ROGRISALUD recomienda consumir una porción en el medio día junto a las verduras o legumbres.

Ojo: no debemos olvidar que estos tipos de grasa también son de vital importancia para formar el líquido sinovial que se encuentran en todas las articulaciones, protegiéndonos así de dolores o inflamaciones en las articulaciones. Los ácidos grasos omega 3 mejoran la retención de minerales en los huesos inhibiendo, de esta manera, el desarrollo de osteoporosis.


lunes, 5 de marzo de 2012

¿ES LA OBESIDAD UNA ENFERMEDAD?



La obesidad es considerada en la actualidad como una epidemia mundial, efectivamente la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial(se produce por varios factores) ya sea en adultos, niños y adolescentes

¿Pero como definiríamos  a la obesidad?
la definimos como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Según estadísticas cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas . Alrededor  de 300 millones de personas en el mundo son obesas. En el Perú, entre el 15% y el 18% de niños —según cifras publicadas por Essalud— padecen de sobrepeso u obesidad, mal que afecta, sobre todo, a los pequeños de entre 6 y 9 años. Y con el tiempo corren el riesgo de desarrollar: Diabetes (tipo II), enfermedades respiratorias y del corazón, hipertensión arterial, cáncer, insuficiencia respiratoria, embolias, varices, hemorroides, arteriosclerosis, problemas renales, entre otras.

CUÁLES SON LAS CAUSAS:
  • Entre ellos están un alto consumo de alimentos ricos en calorías (con alto contenido de grasas y azúcares). pero pobres en vitaminas, minerales y fibra.
  • De igual forma las bebidas gaseosas, los dulces y postres son un factor fundamental para el aumento de peso.
  • Otra de las causas es un descenso en la actividad física, ya que muchas personas se vuelven sedentarias, no les gusta caminar, correr o practicar deporte.
  • La gente sedentaria tiende aganar mayor peso, debido a que no realizan actividades físicas y como consecuencia no queman calorías.
  • A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física cambios ambientales y sociales falta de apoyo en sectores como la salud, procesamiento, distribución y comercialización de alimentos,
¿CÓMO PREVENIR LA OBESIDAD?
  • Ante todo una buena alimentación, balanceada, sin exceso en calorías, y grasa
  • Alimentos ricos en fibra (cereales integrales), consumo de frutas y verduras.
  • Masticar bien los alimentos
  • Consumir abundante agua de 8 a 10 vasos al día
  • Mientras coma no lea ni vea la televisión.
  • Practicar mucha actividad física, correr, trotar, etc.
  • Evitar el consumo de alimentos chatarras, gaseosas, harinas refinadas.
  • Tener un estilo, de vida adecuado, buenos hábitos de alimentación.
Recuerda: ¡comer es un placer!, pero sólo lo necesario y balanceado. Tú puedes prevenir la obesidad.

martes, 28 de febrero de 2012

¿PORQUÉ APARECE LA CELULITIS?

Se conoce como celulitis a los depósitos de grasa que forman una especie de bolsa bajo la piel, con el aspecto  de hinchazón y una textura parecida a la piel de las naranjas. La celulitis afecta casi al 80% de mujeres, sea que tenga exceso de peso o delgadas. Esto se debe a los cambios hormonales, la mala circulación de la sangre, malos hábitos alimentarios, estreñimiento y sedentarismo entre otras causas. Característico en muslos, caderas y abdomen, La celulitis tiene tendencias a desarrollarse en ciertos momentos de la vida que hacen más vulnerable a las mujeres, tales como la pubertad, el embarazo o la premenopausia.
Hay varios tipos de celulitis y cada una actúa de una forma distinta.  la celulitis se clasifica en: 
  1. celulitis generalizada, aparece exclusivamente a mujeres con sobrepeso
  2. celulitis localizadaaparece en la pubertad y en jóvenes de 16 a 20 años, en piernas, muslos, tobillos, parte inferior de la espalda, en muchas ocasiones ocasiona dolor, pesadez
  3. celulitis dura, Se observa este tipo de celulitis generalmente en deportistas o bailarinas con tejidos firmes y bien tonificados. Se evidencia por la  aparición de “Piel de Naranja”. Debido a una mala nutrición y oxigenación,
  4. celulitis fláccida, a causa del sedentarismo es decir personas que no hacen actividad física, o que han dejado de hacer. 
  5. celulitis edematosa, frecuente en jóvenes y adolescentes, en mujeres de edad avanzada se presenta como piernas gruesas.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA CELULITIS
Entre ellos están: 
  • beber mucha agua entre 8 a 10 vasos al día, ayudadndo así a eliminar toxinas
  • evitar el excesivo consumo de la sal, ya que ayuda a retener líquido.
  • evitar el consumo de las grasas, frituras, café cigarros, alcohol.
  • consumir sobre todo alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras
  • consumir cereales integrales 
  • realizar actividad fñisica ayudando así a que mejoren la circulación y generen perdida de masa grasa corporal.
  • realizar 1 a 2 veces a la semana masajes corporales
  • Se recomienda realizar caminatas a paso rápido (no trote), de por lo menos treinta minutos, dos veces al día.
  •  la ropa no debe interferir con la circulación, por lo que se aconseja no emplear pantalones estrechos, evitar los zapatos de taco alto, ya que impiden que el pie haga su trabajo normal de bombeo de sangre venosa al corazón.  
Acuérdate que una buena alimentación es el principal factor para evitar la celulitis
Siguiendo estas pautas, prevengamos entonces la aparición de celulitis

lunes, 13 de febrero de 2012

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y BENEFECIOS DE LOS LÍPIDOS EN EL ORGANISMO?



Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono y oxígeno  aunque también pueden contener fódforo, azufre, nitrógeno, En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes. Los Lípidos también funcionan para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el crecimiento.
1. Los lípidos proporcionan ácidos grasos esenciales, donde el más importante es el ácido linoleico que participa en el crecimiento y desarrollo infantil.
2. Los ácidos grasos participan en la regulación y control de la presión arterial, la coagulación de la sangre y la inflamación de los tejidos del cuerpo.
3. Los lípidos ayudan al cuerpo a transportar y digerir las vitaminas A, D, E y K por lo tanto son fundamentales en la alimentación.
EXCESO:
Cuando las consumimos en exceso, se acumulan en el tejido adiposo y además en la sangre trayendo consigo problemas de colesterol y triglicéridos altos en sangre, representando un alto riesgo para padecer enfermedades del corazón, incrementando las probabilidades de sufrir infartos y ateroesclerosis. Las grasas saturadas son las responsables de estas enfermedades, y son las grasas de origen animal, como el tocino, la manteca, la grasa de la carne, etc. Aunque las grasa insaturadas (aceites vegetales) son mejores para proteger al corazón, no debemos confiarnos ya que al ser expuestas al calor estas se convierten en grasas saturadas.

ACEITE DE OLIVA: GRASA VEGETAL MUY IMPORTANTE
 
El aceite de oliva es el zumo de la aceituna extraído de forma mecánica a temperatura ambiente, de tal manera que no sufre alteraciones por el calor ni por procedimientos químicos.
El “aceite de oliva virgen”, es totalmente natural hecho de sólo zumo de aceituna, no pierde sabor, aroma, ni nutrientes y es el de mejor calidad. Lo reconocemos cuando encontramos en el etiquetado el nombre de “extra virgen” y la indicación que contiene el 1% de ácidos grasos libres.
El aceite prensado con más de 1% de ácidos libres se denomina lampante o aceite puro de oliva, que también es bueno. Existen en el mercado variedades de aceite de oliva, con agregado de hierbas, aromatizado o saborizado con otros productos, para fines culinarios.  
¿Qué contiene el aceite de oliva?
Su importancia radica en ser una fuente de grasa de las que llamamos de buena calidad, porque está compuesto en un 75% de acido oleico, una grasa no saturada a la cual se le atribuye  propiedades benéficas para nuestra salud. Contiene una parte insaponificable hecho de clorofila, carotenoides, vitamina E, fitoesteroles y otra grasa como los fosfolípidos. Estos compuestos le confieren al aceite de oliva la capacidad antioxidante, de tal manera que protege nuestro cuerpo de la permanente oxidación a la que estamos expuestos.  
¿Cuáles son los beneficios en nuestra salud?
A nivel digestivo: limita la salida del jugo gástrico lo cual beneficia a los pacientes con gastritis, por otro lado aumenta la secreción de bilis que, al estar formada de colesterol, favorece la eliminación de esta grasa. Además favorece el trabajo pancreático durante la digestión.
Efectos cardiovasculares: reduce el colesterol LDL (colesterol malo) y disminuye la posibilidad de oxidación del mismo, puede incrementar el colesterol HDL (colesterol bueno), esta capacidad se potencia cuando se agrega a la dieta una fuente de omega 3 (pescado, ajonjolí, soya, linaza, algas etc.). Es apropiado para los pacientes hipertensos, facilita la vasodilatación  y antiagregación plaquetaria.  
¿Cómo debemos consumir el aceite de oliva?
La mejor forma es directo de la botella sobre las ensaladas, de esta forma aprovechamos todos sus nutrientes ya que no sufren ninguna transformación. Para las personas estreñidas, consumir 3 cucharadas al día, es aconsejado ya que tiene un efecto lubricante en la mucosa intestinal, de tal manera que facilita la evacuación. En algunos países como en España es utilizado durante la cocción de los alimentos, por ser uno de los más resistentes al calor. Sin embargo, si no se toma el debido cuidado, el aceite se oxida y se transforma en una fuente de radicales libres que hacen mucho daño a la salud. 

El consumo de lípidos debe ser medido, dependiendo también de la edad, estilo de vida, actividad, etc , ya que un exceso puede ser perjudicial para la salud. Te lo recomienda Rogrisalud “tu clínica de nutrición”

martes, 31 de enero de 2012

LAS VERDURAS: ¿QUÉ BENEFICIOS NOS BRINDAN?

Las verduras y hortalizas son, al igual que las frutas, alimentos reguladores, porque su principal aporte lo constituyen minerales, vitaminas y fibra.
Casi en su 80% se encuentran compuestos de agua que aporta al organismo. También contienen sustancias antioxidantes (regenera células)
Las verduras en general son un alimento que debe estar presente obligatoriamente en la alimentación cotidiano de todas las personas sin importar la edad debido a que por su composición te aportaran una gran cantidad de nutrientes.
Nutrientes que nos proporcionan un menor riesgo de numerosas enfermedades: como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cataratas, Alzheimer, etc.
La cantidad recomendada del consumo de vegetales diarios es de 2 a 5 porciones al día. De esta manera, verduras de hoja como la lechuga y hortalizas, pueden ser preparadas en ensaladas, en variadas opciones y combinaciones.

Beneficios de algunas verduras:
  • Tomate: contiene Licopeno, un buen antioxidante, para aprovechar este fitonutriente se debe consumir de preferencia sancochado y acompañado de aceite de oliva
  • Zanahoria: Ayuda a mejorar la visión. Hidrata, nutre y da color a la piel 
  • Espinaca: Aporta vitamina A y ácido fólico, por lo que es buena para la vista y para  mujeres embarazadas
  • Calabaza: ayuda a fortalecer las defensas del organismo. Es un excelente regulador de azúcar en la sangre.
 Entonces sabes bien que las verduras aportan muchisimos beneficios para el organismo,además de aportar pocas calorias. En tus comidas no debe faltar las ensaladas, los jugo o zumos. El consumo debe ser de diversos colores ya que representa diferentes tipos de nutrientes.

SI QUIERES PREVENIR ENFERMEDADES, Y CONSERVAR UNA BUENA SALUD, NO DEJES DE CONSUMIR LAS VERDURAS, ES UNA RECOMENDACIÓN DE ROGRISALUD TU CLÍNICA DE NUTRICIÓN